¿Cómo surge SORPI y por qué?
Surge por una inquietud de los fundadores de SORPI y por la vinculación con el mundo agronómico, tanto desde el punto de vista de ingeniería como del punto de vista de la agronomía pura y de cultivo, de ver las necesidades que tiene en la agricultura actual y futura de la fertilización orgánica.
Dentro de la fertilización orgánica surgió la posibilidad de empezar a trabajar con un producto como son las algas, dado que había una vinculación por uno de los socios a una empresa que se dedica a la extracción de agar agary a partir de ahí surgió la idea.
Al principio fue un camino bastante tortuoso hasta poder obtener los permisos y llevar adelante la planta de compostaje pero lo suplimos con ilusión y esfuerzo hasta completar las distintas líneas de negocio.
¿A qué se dedica, cuál su línea de negocio?
Cuando se plantea una planta de compostaje, hay dos modelos de negocio, uno en el que el negocio tuyo está en la entrada de lo que recepciones, pues todo tipo de residuos, materias orgánicas, ya sean lodos de depuradora, ya sean un montón de productos de la industria agroalimentaria, ya sean estiércoles, tipo sandach, etc. que tu negocio está en la entrada que cobras por la recepción de esos productos.
Otro cuando tu negocio, que es lo que nosotros vemos que es nuestro proyecto, que no está en la entrada, sino en la salida para conseguir un fertilizante de calidad, con lo cual lo que recepcinamos son productos nobles adecuado para la producción de fertilizantes de calidad, algas, estiércoles etc…..
Lo que intentamos es pues conseguir un fertilizante que esté libre de metales pesados y que sea de una calidad alta o premium, como nosotros decimos para utilizarlo como fertilizante, procedente de materias primas nobles. Entonces la línea de negocio, como bien he dicho antes, no está en la entrada del producto, sino en la venta de fertilizantes.
Inicialmente partimos con un producto que está registrado en el Ministerio como una enmienda orgánica. Es un fertilizante que se denomina el Algiplus, también cuenta con certificación ecológica por el CAAE y ese es nuestro primer producto. Nuestra idea es ir aumentando el portafolio con otra línea de productos y la fabricación de organominerales, etc…, tanto en la línea eco como convencional.

¿Cómo contribuyen sus productos a mejorar la estructura y fertilidad del suelo, y qué impacto tienen en la retención de agua y nutrientes?
Dado que las características de las algas, losCarragenatos, mejoran la retención de agua y la estructura del suelo. También aportan una cantidad de microorganismos muy alta que mejoran la vida y la estructura del suelo.
¿Qué productos tiene para los agricultores y ganaderos?
A los agricultores les ofrecemos un fertilizante que les aporta muchos microorganismos al suelo, que aporta estructura y que es una materia orgánica noble que beneficia las cualidades agronómicas del suelo. Tenemos un producto actualmente y otros en desarrollo que iremos sacando progresivamente.
Para los ganaderos también tenemos una opción que es la de retirarles el producto, retirarle y valorizar su estiércol, por un gestor autorizado, y emitir el documento de identificación y el certificado del acta. El acta de entrega mensual para que ellos tengan la tranquilidad de que el residuo o subproducto que ellos generan se está valorizando como fertilizante y puedan cubrir todos los condicionantes que les exige la Administración.
En un contexto donde la sostenibilidad es clave, ¿cómo ayudan sus productos a reducir la contaminación?
Nosotros tenemos una huella de carbono negativa, nuestro producto es economía circular. Al fin y al cabo lo que estamos fijando es carbono, porque estamos utilizando un subproducto o residuo procedente de ganadería y procedente de una industria, como es la industria de la extracción del agar agar. Y lo estamos valorizando como un fertilizante.
¿Qué resultados han observado en términos de rendimiento y resistencia de las plantas al utilizar sus soluciones orgánicas en comparación con fertilizantes tradicionales?
Nuestros productos orgánicos lo que consiguen es mejorar floración, la germinación, mejorar el estado sanitario del suelo y en definitiva mejorar la productividad que es lo que el agricultor busca.
¿Qué tipo de cultivos se benefician más de sus productos y qué recomendaciones daría a los agricultores interesados en incorporarlos en sus prácticas agrícolas?
Se benefician todos los cultivos. Aunque hay cultivos que tienen menos margen de maniobra porque están sujetos a unas labores culturales y tradicionales muy concretas y que van con márgenes muy pequeños, como puede ser el cereal. Siempre y cuando mejoremos la estructura del suelo, mejoremos la materia orgánica y la microbiología del suelo, vamos a obtener un mayor rendimiento.
Nuestros fertilizantes tienen más entrada en cultivos de más valor, cultivos de regadío, cultivos hortícolas, viñedos, cultivos frutales, etc….
¿Cómo se posiciona SORPI en el mercado de fertilizantes orgánicos y qué planes de expansión o innovación tienen previstos para el futuro?
Pues se posiciona como una empresa innovadora. La única empresa de Europa que está compostando algas marinas libres de cloruros. Dado que vienen de un proceso industrial en el que se lavan las algas y se eliminan todos los cloruros.
Nuestros planes de futuro pasan ahora mismo por un cambio en el formato. Estamos estudiando las posibilidades de ir a un producto granulado. Así como en sacar en varios formatos el producto polvo.
También, estamos desarrollando la posibilidad de hacer órgano minerales y complejos de todo tipo dentro de la línea de órganos minerales, que es un poco el proyecto más ilusionante que tenemos a corto plazo.