Bienvenido a la revista digital de Empresa Agraria
 

Entrevista a Gerardo Dueñas, Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León

 “Castilla y León todavía dispone de mucho recorrido a la hora de incrementar la superficie de regadío”

 

Usted viene avalado por una larga trayectoria profesional tanto como gerente de ASAJA Castilla y León y CORECCAL, así como ejecutivo del Grupo Térvalis. ¿Cree que su gestión en estos puestos le está ayudando en el desarrollo de su actividad pública al frente de la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural?

Pienso que sí, la experiencia de más de 31 años en el sector privado me ha permitido conocer en profundidad el sector agrícola, ganadero y el agroindustrial. Este bagaje profesional, me está permitiendo ahora, ser más ágil desde la administración para entender y apoyar los problemas de cada uno de los sectores.

En el nuevo gobierno de coalición Partido Popular-VOX, usted ha configurado su equipo basándose en personas que tenían una larga trayectoria en gobiernos anteriores como Juan Pedro Medina, María José González Garrachón, Ángel Mª Gómez Rivero y Rafael Sáez González. ¿Esto representa que se va a seguir una línea continuista?

No, lo que hice a mi llegada a la Consejería fue buscar perfiles técnicos para conformar el equipo que me acompaña. Lógicamente, en esos perfiles técnico hay personal de la ‘casa’ que llevan ejerciendo sus funciones durante varios años muy bien.  Me propuse valorizar ese conocimiento.

Los nombramientos han respondido a una intención de que todas las Direcciones Generales estuvieran avaladas por personal técnico cualificado, que es lo que buscamos desde esta Consejería: cercanía y capacidad de gestión.

Agronómicamente, la nueva sementera de cereal ha venido marcada por unos elevados costes en los inputs (gasóleo, semilla, fertilizantes, fitosanitarios). ¿Esta situación va a desembocar en una reducción en la fertilización que ponga en cuestión el conseguir altas producciones?

Esta situación, junto con la entrada en vigor de la nueva PAC 2023-2027, ha condicionado la sementera de este año. A lo largo de estos meses hemos estado explicando al sector los pormenores de una nueva PAC excesivamente medioambientalista. A través de varias charlas y encuentros, les hemos detallado los cambios y recomendado que al menos se acogieran a un ecoesquema, si no querían ver reducida su ayuda entre un 23% y un 25%.

Nos hemos encontrado con un conjunto de costes muy elevados, una nueva PAC que el sector no ha llegado a entender del todo y una situación climatológica, afortunadamente favorable, ya que a día de hoy los embalses están por encima de la media de los últimos años. Estos factores han hecho que el agricultor sea conservador a la hora de las siembras y se haya sembrado algo menos, por lo que muchos están pensando cómo rematar la campaña.

Lo cierto es que el agricultor es profesional y ejercerá su labor en función de lo que la climatología le posibilite.

Esta sementera ha venido también condicionada por la nueva Reforma de la PAC. Muchos agricultores no saben a qué atenerse para cumplir con todos los requisitos para tramitar su solicitud en 2023. ¿La Junta de Castilla y León, a través de su consejería de Agricultura y Ganadería, ha solicitado al Ministerio de Agricultura la posibilidad de flexibilizar esta normativa de cara a su entrada en vigor en el 2023?

La Consejería lo ha solicitado varias veces al Ministerio de Agricultura y también personalmente al propio Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski. Personalmente le trasmití que este nuevo modelo de PAC desincentiva la producción y va en contra de la seguridad y soberanía alimentaria, claves para nuestro sector. La condicionalidad reforzada y algún aspecto de la nueva reforma, deben ser modificados para mantener esa profesionalidad que defendemos.

Además, le trasmití que me parecía un error, dentro del “Pacto Verde”, la obligación de dejar el 25% de superficie en ecológico para el año 2030 o la imposición en la “Estrategia de la Granja a la Mesa” de limitar el 50% de los productos fitosanitarios para ese año, sin tener en cuenta si hay alguna alternativa al uso de esos fitosanitarios. El comisario entendió nuestras preocupaciones y nos trasladó que la flexibilidad de la condicionalidad reforzada previsiblemente no solo se aplique durante un año.  También, que es muy probable que aspectos de la “Estrategia de la Granja a la Mesa” que ahora se contemplan como obligatorios en 2030, sean recomendaciones.

Otro de los subsectores que está en jaque a causa del incremento de los costes de producción es el ganadero. ¿Es necesario e imprescindible que el ganadero pueda repercutir parte de esta subida en el precio de su producción (carne, leche, etc.) para poder mantener la rentabilidad y por lo tanto el futuro de sus explotaciones?

Es imprescindible que el ganadero cubra los costes de producción al 100% y tenga un margen que le permita vivir dignamente. Parte del esfuerzo del desarrollo de las medidas de la cadena alimentaria van enfocadas a este aspecto.

El primer año solo nos ha dado tiempo a diseñar la estrategia del Observatorio de Precios. De momento, hemos realizado el estudio de costes de 16 zonas vínicas de Castilla y León como uno de los sectores que tenía tensiones en algunas zonas. El del vino ha sido el primer sector que hemos empezado a controlar contratos y precios.

De cara a este 2023, tenemos preparada el diseño de una Orden del Observatorio de Precios y junto con el sector y la industria, veremos cuales son los sectores  donde vamos hacer un Estudio de Costes. A partir de ahí, realizaríamos los controles e inspecciones para que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria, sobre todo en el eslabón más débil que es el sector productor.

En el ovino, no dejan de bajar el número de explotaciones y es un tema bastante preocupante porque tenemos que conseguir mantener una actividad tan importante para el medio rural como es la ganadería extensiva y semi extensiva.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural dispone de la figura del Defensor de la Cadena Alimentaria. ¿Esta herramienta cree que será lo suficiente efectiva para defender al eslabón más débil que es el sector productor?

Es una de las “herramientas” de las que vamos a disponer para recibir y tramitar denuncias. Pero igual que tenemos que seguir desarrollando su papel, es necesario que hagamos más inspecciones de parte. El pasado año se realizaron más de 400 y creo que debemos incrementar ese número para asegurarnos de que se cumple la Ley de la Cadena Alimentaria.

Creo, además, que debemos avanzar en la mediación y el arbitraje, son vías más agiles y menos costosas para el denunciante que la vía judicial. Tenemos previsto hacer varias charlas para informar a todas las partes de la Cadena Alimentaria sobre que se puede hacer ante cualquier incumplimiento de contrato y cómo la figura del arbitraje puede ayudar a resolver estos conflictos.

A lo largo de este año 2023, vamos a desarrollar una aplicación para que cualquier integrante de la Cadena Alimentaria tenga información de su propio Estudio de Costes y disponga de ese desarrollo normativo, independientemente de las limitaciones que podamos tener por el Real Decreto Nacional que todavía no se ha desarrollado nada.

El verdadero factor limitante a la hora de mantener la rentabilidad de nuestras explotaciones es el climatológico. Podemos manejar los cultivos con profesionalidad y unas condiciones climáticas adversas pueden dar al traste con la producción. ¿Una mejor y actualizada cobertura de seguros agrarios es necesaria para mantener la rentabilidad de las explotaciones agrarias?

La política de seguros es necesaria y este año hemos visto incrementado el esfuerzo tanto a nivel estatal como autonómico. Esta mayor implicación ha permitido que, aunque haya menor superficie sembrada, tengamos un mayor capital asegurado que el año pasado. Con unos porcentajes de subvención superiores que han hecho que al menos, el agricultor y ganadero no haya pagado más por asegurar un mayor importe de cobertura.

Para nosotros, es un aspecto clave para tener una certeza a nivel de producción y por eso hemos incrementado el 20% de apoyo y su fuera necesario aumentarlo, lo haríamos.

El consejero de Agricultura, Gerardo Dueñas, conversa con el editor de empresa Agraria Lucio Fernandez, durante la realización de esta entrevista.

El consejero de Agricultura, Gerardo Dueñas, conversa con el editor de empresa Agraria Lucio Fernandez, durante la realización de esta entrevista.

No es necesario recordar que el futuro de la agricultura de Castilla y León pasa por el regadío. ¿Ante la posibilidad de que los recursos hídricos sean cada vez más escasos, sería preferible asegurar el riego en las zonas existentes frente a la incorporación de nuevas zonas regables y que no hay garantía de agua para todas?

Castilla y León todavía dispone de mucho recorrido a la hora de incrementar la superficie de regadío. Nuestra comunidad tiene uno de los porcentajes más bajos de España en función de la superficie útil ya que estamos 10 puntos por debajo en el porcentaje de superficie de regadío con respecto a la media nacional. Castilla y León, si quitamos las comunidades de la cornisa, es la que menos capacidad de regulación tiene; estamos en tono al 33% algo que no vemos lógico. La ejecución de pequeños embalses, el recrecimiento de alguna presa, nos permitiría incrementar la superficie de regadío porque para nosotros es imprescindible ya que crea vida, estimula la incorporación de jóvenes y el asentamiento de la agroindustria.

Las nuevas infraestructuras es solo un pilar, el otro es la eficiencia de ese riego. De ahí que bien a través de convenios con SEIASA o a través de los fondos “Next Generation” estamos pendientes de que el Ministerio de Agricultura quiera acometer cualquier tipo de obra para conjuntamente realizar esa modernización.

Independientemente de estas acciones, estamos con las comunidades de regantes cofinanciando al 50% las infraestructuras para el cambio de sistema energético. Además, como novedad, este 2023, ya nos hemos reunido con algunas CUAS para que este ahorro y eficiencia no solo se haga en aguas superficiales, también en las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas. Tenemos el compromiso de llegar a 60.000 hectáreas de riego subterráneo modernizado y optimizado.

Hay cultivos de regadío que están en jaque a causa del incremento de los costes energéticos. ¿La viabilidad económica de cultivos como la remolacha pasa por poder regar con energía fotovoltaica que minimice el coste energético a la hora del riego?

La remolacha es uno de los ejemplos en el que la modificación del sistema de riego ha posibilitado un ahorro de costes. La remolacha es un cultivo social que desde la Consejería se viene defendiendo y se va a seguir haciendo, incluso, con mayor apoyo económico con la línea asociada y la ayuda agroambiental que puede suponer a mayores unos 1.200 euros por hectárea.

Consideramos que es un cultivo clave que hay que mantener y por tanto seguirá teniendo el apoyo de la Administración.

Al hilo de esta cuestión anterior, usted ya manifestó su preocupación a la hora de que los agricultores destinen hectáreas productivas a instalaciones fotovoltaicas o eólicas. ¿sigue teniendo esa preocupación?

Sí, realmente no debería instalarse placas solares en terrenos en que, como mínimo, haya habido una intervención pública. Cualquier intervención ya sea reconcentración parcelaria o modernización de regadío, debe limitar ese desarrollo salvo que sea compatible con la agricultura. En otros países de Europa se está desarrollando el modelo agrivoltaica que posibilita el cultivo con la obtención de energía solar.

Vamos a hacer un breve repaso por algunos cultivos. Castilla y León tiene las Denominaciones de Origen con mayor prestigio a nivel nacional. Concretamente la D.O. Rueda, que hasta no hace muchas fechas eran las hectáreas más rentables de toda España, se encuentran en una situación crítica. Muchos viticultores no obtienen rentabilidad a sus viñedos a causa de un desajuste entre oferta y demanda. ¿Con este panorama qué pueden hacer los viticultores de la D.O. Rueda que llevan tres años con parte de la producción vendiendo por debajo de los costes?

La D.O. Rueda es una denominación que ha seguido creciendo este 2022 y ha terminado por encima de los 110 millones de contraetiquetas que es un crecimiento histórico. El 43% del vino blanco de calidad que se vende en España, se vende con el sello de la D.O. Rueda.

Creo que el trabajo que se ha hecho es excepcional, aunque, circunstancialmente, las últimas plantaciones que se han hecho estos años, de alguna forma, no han encontrado otros mercados donde colocarse. El papel de Rueda a nivel nacional tiene poco crecimiento y una de las opciones que le queda es crecer en mercados internacionales. Creo que tiene capacidad de sobra.

Otra de las medidas, por la que ya pasó Ribera del Duero, es reducir la cosecha. Hay una propuesta sobre la mesa del Consejo Regulador de reducir a 8.500 kilos de uva por hectárea, una propuesta, que como es reversible, podría posibilitar a corto plazo que no nos encontremos esa sobreproducción.

Previsiblemente tendremos un incremento de hectáreas de cultivo no demandantes de fertilización (oleaginosas y leguminosas). ¿Esta situación, sumada al incremento de los barbechos puede hacer que la agricultura de Castilla y León pierda potencial económico?

La nueva PAC está diseñada para que el agricultor sea menos productivo. Algunas estrategias como el incremento de las leguminosas, siguen siendo una estrategia que se mantiene hace años para tener una menor dependencia de la soja de importación. El gobierno español cometió el error de eliminar al girasol y la colza de esa ayuda asociada al cultivo de proteaginosa, ya que una vez extraído el aceite lo es. No lo entendemos y esperamos convencer al Ministerio de que podemos volver a tener ese apoyo económico.

Parte de las medidas de la condicionalidad reforzada, sobre todo las vinculadas a la obligación de la rotación, dificultan en algunas zonas el desarrollo de cultivos y la productividad. Sobre todo hablamos del maíz en León y parte de Zamora y Salamanca, donde han podido demostrar que el monocultivo del maíz ha mejorado la textura, la estructura y la biología del suelo y han sido capaces de duplicar las producciones de hace años. Si hablamos de medidas de conservación del suelo, no entendemos que la burocracia comunitaria no tenga en cuenta ciertas particularidades en algunas zonas donde determinadas prácticas han supuesto una mejora del suelo.

Compromiso con los agricultores y ganaderos son algunas de las líneas de trabajo de la Gerardo Dueñas para esta legislatura

La Consejería de Agricultura siempre ha mostrado gran interés por fomentar la incorporación de nuevos activos al sector (jóvenes y mujeres). ¿No cree usted que es necesario un mayor control para que las incorporaciones sean reales ya que vienen acompañadas de ayudas procedentes de dinero público?

La incorporación de jóvenes es importante, el 2022 cerramos el año con unas 683 incorporaciones. Una de las nuevas medidas que hemos puesto en marcha en la Consejería es un acompañamiento por parte de la Administración Regional durante los primeros cinco años de instalación. La carga burocrática que viene vinculada a las ayudas es excesiva y entendemos que para que las incorporaciones sean exitosas, debemos “tutorizar” estos primeros años asesorándoles acerca de cultivos, producciones, herramientas disponibles, métodos de trabajo, para que puedan optimizar al máximo estas ayudas de incorporación con todos los medios de los que disponemos.

Usted es un perfecto conocedor del mundo cooperativo. ¿Qué legislación va a impulsar desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para dinamizar el sector cooperativo agrario?

El sector cooperativo va creciendo a buen ritmo, pero no se parece al sector cooperativo de muchos países de la UE. Nuestro modelo cooperativo quizás no sea el de tener muchas macro-coperativas pero sí que necesitamos seguir creciendo e internacionalizarnos más.

En el nuevo Plan Estratégico del Sector Cooperativo favoreceremos ese crecimiento fomentando que cada vez haya mejor personal formado en las estructuras cooperativas, tanto en las directivas como en los consejos rectores, la incorporación de jóvenes y mujeres que son el futuro, y también acuerdos inter-cooperativos y entre empresas privadas, que posibiliten una mayor presencia en los mercados exteriores.

Castilla y León tiene una potente industria agroalimentaria. ¿Considera necesario que nuestras empresas agroalimentarias acometan proyectos de internacionalización y digitalización?

Desde la Consejería vamos a seguir manteniendo el apoyo a la agroindustria con las medidas que cofinanciamos con la Unión Europea y que están teniendo un importante éxito. En el año 2022, se dobló el importe de ayudas solicitado, hasta llegar a los 70 millones de euros que hemos destinado para este sector, que está en una dinámica de crecimiento y desarrollo importante.

Con el nuevo Plan Estratégico del Sector Agroalimentario que vamos a dirigir al sector queremos que la agroindustria avance en innovación, en nuevas formas de llegar al consumidor y a mercados exteriores. En colaboración con el ICE, estamos apoyando la presencia en ferias y distintos mercados, pero queremos que tanto la agroindustria como los Consejos Reguladores cada año tengan más presencia fuera de nuestras fronteras gracias a este nuevo Plan Estratégico del Sector Agroalimentario.

¿El ITACyL y el Cluster VITARTIS pueden ser herramientas importantes a la hora de la trasferencia de conocimiento?

El Cluster VITARTIS va creciendo a nivel de representatividad y pienso que está haciendo un trabajo muy positivo en defensa del sector agroindustrial, su imagen y desarrollo. Es importante que la agroindustria, la industria más importante de nuestra comunidad, se vea representada en un ente como VITARTIS.

Con respecto al el ITACyL, es un papel que vamos a reforzar. Vamos a destinar 11 millones en investigación porque es una pieza clave para seguir innovando y desarrollando tanto el sector productor como la agroindustria. Cada vez hay más alternativas y avances en sistemas de digitalización, semillas, variedades, procesos productivos, etc., que se están trasfiriendo al sector a través de las investigaciones del ITACyL.

El trabajo que realiza es muy importante, aunque tenemos algunos retos como recuperar los centros de este instituto, ya que algunos han perdido presencia y para nosotros es fundamental recuperarlos. También, queremos reforzar la comunicación entre el sector y el ITACyL, para que el primero, sepa exactamente, todo el trabajo que se realiza y se pueda aprovechar más sus investigaciones y avances.

Nuestra ganadería además de los incrementos de los costes de producción como la alimentación, tiene verdaderos problemas con la contratación de mano de obra ajena. ¿Puede ser un hándicap a la hora de que las explotaciones ganaderas se redimensionen y tecnifiquen el depender de mano de obra casi 100% migrante con baja cualificación profesional y casi nula estabilidad?

Desde esta Consejería, junto con Familia, estamos impulsando varias líneas de formación para pastores y personas que quieran trabajar en instalaciones ganaderas. En ovino se están realizando inversiones colectivas para tener un “Servicio de Sustitución” para que los socios puedan cogerse vacaciones o días libres.

Desde la Consejería estamos estudiando el apoyar instalaciones de varios jóvenes para que se instalen de manera conjunta en explotaciones ganaderas para que sean capaces de poder vivir de la actividad pero a la vez tener tiempo libre y conciliación laboral. También es importante que se valorice el papel fundamental de esta actividad, algo que nosotros vamos a impulsar.

¿Cuál es la causa de que para la juventud del medio rural tenga nulo interés este sector?

Una causa no hay, son varias. Entre ellas, la dificultad de acceso a la vivienda, dificultades tecnológicas como baja cobertura de servicios de internet y 5G, tardío acceso a la titularidad de la explotación porque en muchas ocasiones los padres no dan el relevo hasta una edad bastante avanzada, etc.

Muchas políticas públicas no han favorecido el mantenimiento de la vida en los pueblos y en el conjunto del medio rural. Nosotros queremos defender el modelo de vida de los pueblos y vamos a promover una buena imagen del sector porque no está lo suficientemente reconocido.

Esto no es una labor exclusivamente de esta Consejería, si no de toda la Junta de Castilla y León. Vamos a impulsar con otras consejerías un mejor trato fiscal, un mayor apoyo económico por nacimiento de hijos, por compra de vivienda y más medidas que iremos implementando, para favorecer que nuestros jóvenes se queden a vivir en los pueblos.

¿Qué mensaje de futuro quiere enviar nuestros lectores a través de esta entrevista?

En primer lugar, quiero valorizar la labor de este sector como colectivo, agricultores, ganaderos y agroindustria. Los mayores conservadores de los sitios donde ejercen su actividad son las personas que habitan en los pueblos, y además, son los mayores conservadores y protectores del Medio Ambiente.

Desde esta Administración quiero trasmitirles el compromiso de que vamos a luchar por ellos y dar a conocer las virtudes que tiene todo este sector. Queremos que se valore su actividad y cambie la imagen y percepción, a veces equivocada, que tienen en las ciudades.

Written by

Periodista especializado en información agraria. #Agricultura, #Ganadería y pizcas de social media. @enripalomo en Twitter. Narrando desde @EmpresaAgraria

No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies