Bienvenido a la revista digital de Empresa Agraria
 

Entrevista a Jose María Castrillo de la Fuente, agricultor en Castrillo de Villavega

AGRAE es una empresa que se dedica a la gestión del suelo y la fertilidad utilizando para ello herramientas de agricultura de precisión y conocimientos agronómicos. Con más de 10 años de experiencia en el sector, recientemente se ha incorporado al grupo Agrícola Castellana.

Dado el salto que está suponiendo la apuesta por estas nuevas tecnologías, desde Empresa Agraria, hemos querido conversar con un agricultor para que nos cuente su testimonio de qué le ha aportado el trabajar con estas nuevas herramientas.

Jose María Castrillo de la Fuente lleva trabajando con AGRAE más de tres años en su explotación familiar en Castrillo de Villavega (Palencia) que lleva junto con su hermana María Eugenia Castrillo de la Fuente.

¿Cuáles son las características de tu explotación?

Es una explotación familiar cerealista de regadío y secano en Palencia con una rotación de cereales, leguminosas y girasol.

¿Cómo conociste AGRAE y te decidiste a aprovechar sus servicios?

Desde el principio tuve interés por el mapeo de suelos y estaba buscando una empresa que me lo realizase. Haciendo cursos de Agricultura 4.0 coincidí con Jorge Miñón, Director de AGRAE que era uno de los profesores.

Pedí varios presupuestos a empresas del sector y el que me ofreció AGRAE fue el que más me convenció por servicios, cercanía, precio y profesionalidad. Desde ese momento comencé a trabajar con ellos y hasta ahora.

¿Desde cuánto hace que lo utilizas?

Desde hace más de tres años. Comencé con 60 hectáreas que es lo mínimo que te piden para poder trabajar. Al año siguiente aumentamos otras 60 y este último año hemos incorporado el resto de las hectáreas de la explotación. Ahora toda la gestión del ciclo de los cultivos la hacemos con ellos.

¿Cómo funciona?

Una vez que te pones en contacto con ellos vienen y con sus equipos te miden la electroconductividad del suelo cada determinados metros, la capacidad de retención de agua y varios parámetros más. También realizan análisis de suelo para analizar los diferentes parámetros que son más interesante para ver la fertilidad del suelo y generar la prescripción.

Una vez tienen los datos, los analizan y junto un trabajo de toma de imágenes por satélite de los últimos 4-5 años y los mapas de rendimiento de la cosechadora, te elaboraran una prescripción tanto de siembra como de abonado acorde a las necesidades de tu explotación.

Es un servicio muy cómodo, los contratas, vienen hacen las mediciones y cuando tienes que hacer alguna tarea como sembrar o abonar, te mandan los datos y las recomendaciones con lo que ahorras y eres más eficiente.

¿Qué beneficios te ha aportado?

Sobre todo que aprovechas los insumos porque aplicas lo que tienes que aplicar, y ni te quedas corto, ni echas más de lo que necesita la tierra. Más que de ahorro, que también, el beneficio mayor es que eres más eficiente y eso se traduce al final en una mayor rentabilidad.

Te diagnostican los problemas que tienes, si tienes carencia de potasio o fósforo o al revés, en función de las opciones disponibles, te recomiendan la formulación que más se ajusta a tus necesidades.

¿Qué tal tú experiencia con el regadío?

Con el riego hemos empezado este año ya que necesitas tener unos sensores de humedad. En AGRAE te hacen un estudio de dónde debes colocarlos para que la medición te permita tener la información para tomar las mejores decisiones. Estos sensores te van diciendo si se necesita más o menos agua y vas actuando en consecuencia. Aunque llevo poco con los sensores, el resultado es óptimo porque me anticipo siempre cuando veo que cae la humedad del cultivo.

¿Cómo es el servicio durante todo el ciclo del cultivo hasta cosecha?

Es personalizado y ágil. Si surge alguna duda o cuestión te atienden de forma muy rápida. Te solucionan todas las dudas y están pendientes en todo el proceso.

¿Recomendarías a los que todavía no conocen estas herramientas a que las prueben?

Sin ninguna duda, aparte de que es una cuestión que en el futuro nos van a obligar a todos, creo que es la forma más inteligente de utilizar toda la tecnología que hoy en día tiene nuestra maquinaria para ser más eficientes.

Más que los ahorros que se consiguen, te vuelves más eficiente, aplicando donde y lo que se necesita, para conseguir la mayor rentabilidad en un contexto de márgenes ajustados como es el actual.

También es muy útil la orientación en el abonado para que dentro de lo que tienes a disposición, coger una formulación a la carta de las necesidades de tu explotación. Antes era algo más complicado pero hoy en día todas las casas pueden hacer un producto prácticamente a medida.

Written by

Periodista especializado en información agraria. #Agricultura, #Ganadería y pizcas de social media. @enripalomo en Twitter. Narrando desde @EmpresaAgraria

No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies