El Encuentro Nacional de Operadores de Cereales (ENOC) 2025 reúne a 600 expertos para analizar un sector al borde del cambio: caída de la soja, auge del maíz y la incógnita del trigo
El Auditorio de Zaragoza ha acogido este miércoles 27 de marzo el Encuentro Nacional de Operadores de Cereales (ENOC 2025), que llega a su 22 edición batiendo su récord de asistencia con cerca de 600 profesionales de la cadena comercial de cereales y oleaginosas. La ya conocida como como ‘cita cerealista del año’ ha analizado la delicada situación del mercado cerealista que está atravesando un periodo de incertidumbre internacional por la “guerra” de aranceles declarada por la Administración Trump y que mantiene en vilo a diferentes segmentos del sector agroalimentario.
El ENOC 2025, organizado un año más por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España, ACCOE, ha contado con la colaboración de las asociaciones y empresas más significativas del sector y ha vuelto a ser el foro perfecto de intercambio de información del mercado de cereales, así como una ocasión perfecta para plantear alianzas estratégicas y nuevos negocios.

En la inauguración del ENOC 2025, Marcos Martínez, Presidente de ACCOE, recordó los inicios de este foro donde los temas a tratar estaban relacionados con el tiempo, los problemas de producción local o aspectos agronómicos, mientras hoy en día el sector está condicionado por guerras, geopolítica internacional, cambio climático o la Inteligencia Artificial. Un mundo que ha cambiado radicalmente donde los pequeñas y medianas cerealistas del mundo rural (la mayoría de los socios de ACCOE) tienen que buscar más y mejor información, mejorar su sistema de gestión y establecer alianzas para responder a los retos actuales.
Mercados inestables para soja, maíz y trigo
En lo que concierne al mercado de cereales y oleaginosas Agustín Geier, Consultor Analista en Safras&Mercado, multinacional brasileña especialista en el sector, desarrolló una presentación bajo el título: ‘El Pulso de los Granos: Comercio y Tendencias mundiales’.
Agustín Geier comentó que las cotizaciones mundiales de la soja han caído de forma importante desde 2023 y repasó la situación de la producción global, los stocks y los balances entre oferta y demanda. Señaló, que, en una coyuntura sostenida de cotizaciones a la baja, los agricultores no están contentos, por lo que disminuyen las superficies sembradas para la próxima campaña, lo que podría provocar menor disponibilidad.
En el mercado del maíz la situación es inversa y los Estados Unidos han estado muy activos en las exportaciones en los últimos meses. Los precios están manteniendo una tendencia alcista lo que augura un periodo de estabilidad en niveles interesantes. No obstante, el hecho comentado de que muchos productores de soja hayan decidido optar a sembrar maíz puede llevar a que a partir de julio se observe una inversión de tendencias entre los dos productos.

Por último, en el mercado de trigo, Geier indicó que la ‘generosidad de oferta’ de Rusia – primer exportador mundial- en los primeros compases de la presente campaña, permitió una sobrebundancia que ha venido presionando las cotizaciones a la baja. Los meses restantes hasta la nueva cosecha presentan una situación de equilibrio que se verá condicionada, como es habitual, por la situación climática en el hemisferio norte y la extensión y problemática en las superficies sembradas.
El ENOC 2025 también contó con una magnífica ponencia ‘Geopolítica y Prospectiva. Vulnerabilidades y Oportunidades en una economía globalizada’ a cargo de Marcos Urarte, Director General de Pharos, profesor de varias Escuelas de Negocio y colaborador en numerosos servicios de formación del ejército español y otras instituciones, que hizo un dibujo preciso y clarificador de cómo avanzamos hacia un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos y China.