Bienvenido a la revista digital de Empresa Agraria
 

Claves para el futuro del cereal: innovación y sostenibilidad en el campo

Expertos de ITACyL y Fertinagro Biotech revelan las últimas tecnologías y estrategias para optimizar la producción de cereales en Castilla y León. ¡Descubre cómo mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de tus cultivos!

El ITACyL y Fertinagro Biotech, organizaron en Zamadueñas un simposio técnico formativo en torno al cultivo del cereal, para analizar la situación actual del sector, las oportunidades y retos a los que se enfrenta y las distintas estrategias y herramientas con que cuenta el agricultor para optimizar su rentabilidad.

En primer lugar Intervino Roberto Baigorri Ekisoain de fertinagro que habló sobre el ‘Conocimiento de la salud del suelo como base de un sistema agroalimentario sostenible’.

Baigorri explicó que conceptualmente tendemos a ver el suelo como un mero soporte que utilizamos para el desarrollo de nuestras actividades. Desde la base de todo tipo de construcción que nos permite habitar, como para el desarrollo agronómico que nos permite alimentarnos. Además, esta concepción es vaga, parcial y limitada a una superficie (en 2D). El suelo es mucho más que eso, es un sistema vivo con alto valor ecosistémico y cuya salud está directamente relacionada con la productividad agrícola. Ya hace años quedó obsoleta esa visión del suelo como matriz mineral de procesos físico-químicos. Actualmente el análisis de la metagenómica del suelo, bacterias que mantienen al suelo saludable, se ha incorporado como un marcador más de salud y fertilidad del suelo. Si cuidamos adecuadamente de estos microorganismos beneficiosos, obtendremos un suelo más sano y dentro de esta estrategia podemos combinar el uso de materias orgánicas de calidad y una reducción de fertilizantes minerales. La primera confiere a los microorganismos el alimento y energía que necesitan, un exceso de los segundos limita su desarrollo. Ambos manejos podemos encuadrarlos dentro de una estrategia de desarrollo sostenible. De esta manera podemos avanzar de una obsoleta visión de un mero soporte mineral en 2D a una moderna y mucho más real percepción de un ecosistema vivo en 3D. Y así cuidar y mantener saludables nuestros suelos, al fin y al cabo: “A pesar de todos los logros de la humanidad, debemos nuestra existencia a un palmo de suelo y al hecho de que llueve”, terminó su intervención con esta frase de autor anónimo.

A continuación tomó la palabra Sara San Francisco. Miembro del del Departamento de Desarrollo para la Sostenibilidad Agroalimentaria de Fertinagro Biotech, habló sobre ‘Nuevas tecnologías para el uso eficiente del nitrógeno y Resultados de ensayos realizados por ITACyL en colaboración con FERTINAGRO en cereal’.

Sara San Francisco explicó que la aplicación en exceso de unidades fertilizantes tanto de nitrógeno como de fósforo en el campo, ha provocado la contaminación medioambiental, la pérdida de biodiversidad de los suelos, reducción de eficiencia y rentabilidad en su uso. Ante esta coyuntura el departamento de I+D+i de Fertinagro Biotech ha desarrollado y patentado la tecnología bioestimulante AZO-N®, con el objetivo de aportar a la agricultura una solución sostenible, proporcionando nitrógeno a los cultivos de una forma acorde a sus necesidades nutricionales. La tecnología AZO-N es una formulación con precursores metabólicos y extractos de cultivos microbianos, que actúan como señales bioquímicas que favorecen la eficiencia en la toma de nutrientes. Tecnología evaluada y testada por CSIC e ITACyL en extensivos e intensivos (CEBAS. EEAD. Proyecto FEDER)

San Francisco comentó que otro nutriente esencial es el fósforo, el cual es necesario proteger y que no sea bloqueado por elementos presentes en dichos suelos, como el calcio en suelos alcalinos o hierro y aluminio en suelos ácidos. Para ello, Fertinagro Biotech ha desarrollado la tecnología bioestimulante Novophos®, permite proteger al fósforo en varias etapas: la primera en combinación con sustancias húmicas, formando humofosfatos que impide su insolubilización manteniéndolo químicamente  en la solución del suelo, hasta solubilizarse bajo la acción de los ácidos orgánicos exudados por las raíces; y finalmente, en las últimas etapas de desarrollo del cultivo, bajo la inducción de la actividad de microorganismos solubilizadores de fósforo en el suelo, que permite su correcta movilización natural transformándolo en biodisponible. Unatecnología evaluada por el  ITACyL en extensivos. (Tecnología premiada por USDA, EPA)

Además, intervino la investigadora de ITACyL, Nieves Aparicio, que habló sobre ‘El carácter multiescala del fenotipado de cereales’, mientras que el responsable del Observatorio de Plagas y Enfermedades Agrícolas de ITACyL, Constantino Caminero, repasó las principales plagas emergentes a tener en cuenta en el cultivo de cereales.

Por su parte, el responsable del programa de Experimentación Agraria de ITACyL, Gabriel Villamayor, abordó las ‘Claves para garantizar la sostenibilidad en cereales: optimización de la fertilización’. Mientras que  Francisco Javier Blanco, de ITACyL, presentó Inforriego, una herramienta clave al servicio del agricultor.

La jornada concluyó con la intervención de Gerardo Dueñas, por parte de Fertinagro Biotech, en torno a los retos de la agricultura en Castilla y León,

Dueñas explicó que el rechazo del sector ha limitado el desarrollo medio ambientalista de Europa, pero solo eso. “Poco esperamos de la nueva Comisión, y más ciencia, hay que seguir exigiendo una PAC fuerte económicamente, la protección de nuestras producciones y la garantía de inputs a precio accesible, preferencia comunitaria, un cambio en las políticas hidráulicas y más ciencia, innovación, investigación y menos ideologías verdes”, señaló.

En este contexto Fertinagro está avanzando mucho en soluciones nutricionales con menos huella, más sostenibles, en bioproductos y en la economía circular, para que el sector cumpla con las normativas comunitarias, y a la vez, sean soluciones accesibles.

El responsable de Fertinagro  comentó que en cuanto a las producciones, se abren oportunidades en sectores como el olivar y frutos de cáscara, remolacha, patata y otras hortícolas, y hay que volver a colocar a las oleaginosas en la ayuda proteica si Europa quiere autoabastecerse de proteína propia.”Pero para poder seguir manteniendo estos ingresos agrarios, otro reto fundamental es la protección de nuestros suelos, especialmente los más productivos, frente a otras actividades económicas (energías renovables). Necesitamos mayor protección”.

Gerardo dueñas explico que una vez definido el suelo que no puede dedicarse a otros usos, tenemos que intentar garantizar las producciones, y eso solo se consigue mediante una buena política de regadíos, de la que España y aún más Castilla y León, carecemos. “Donde hay regadío hay vida, incorporaciones, industria y empleo. Y no nos olvidemos de seguir concentrando y reconcentrando, y paralelamente dificultar la división incrementando las unidades mínimas de cultivo”.

El empleo es otro gran reto a acometer señaló Dueñas. 105.000 ocupados, de los que poco más de 62.000 son agrarios y el resto, empleados de la industria agroalimentaria. Un sector envejecido, con una media de más de 62 años de edad. Dueñas reclamó un mayor apoyo a la incorporación de jóvenes, crecimiento en la formación agraria y apoyo clave al agricultor profesional frente a fondos y otros agentes especuladores.

También demandó más apoyo a la industria agroalimentaria y a incrementar los lazos con el resto de eslabones de la cadena, apostando por la cercanía y garantía de suministro, sin olvidarnos de la calidad, “Castilla y León es clave con 70 figuras de calidad diferenciada”, apuntó.

Dueñas animó a seguir creciendo en conocimiento, digitalización, agricultura de precisión, nuevas técnicas genómicas, … apostando más por la investigación. “Una investigación, que sea aplicada, como en esta jornada, ya que cada vez los requisitos impuestos van a ser mayores (fitosanitarios, fertilizantes, agua, …), y ello requiere un mayor conocimiento y transferencia del mismo, que es lo que estamos haciendo desde Fertinagro e ITACYL, conjuntamente”, señaló.

No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies